Universidad Aeronáutica de Querétaro: El corazón que impulsa los sueños aéreos de México

Cuando Bombardier estableció sus operaciones en Querétaro en mayo de 2006, enviando su primer fuselaje (Challenger 850) en enero de 2007, surgió un desafío fundamental: la formación de especialistas para una industria de precisión extrema. Así nació la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), inicialmente como centro de capacitación (Programa de Entrenamiento Intensivo, PEI) y hoy eje del ecosistema aeroespacial líder en Latinoamérica. En 18 años, ha transformado el paisaje industrial mexicano, impulsando la transición de ensamblador a creador de tecnología. Su secreto: un modelo educativo tejido en los hangares, donde el conocimiento nace de los desafíos reales de la industria.

La UNAQ estructura su oferta académica como una pirámide de cuatro niveles articulados con las necesidades del sector. En la base, programas intensivos de 2 a 8 meses forman especialistas en composites y ensamblaje estructural, con empresas como Safran reclutando talento durante su formación. Un nivel superior alberga los programas de Técnico Superior Universitario (TSU) en mantenimiento de aviónica, y, de ala fija y motores, con alta empleabilidad certificada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Las ingenierías en Aeronáutica en Manufactura, en Diseño Mecánico Aeronáutico, en Electrónica y Control de Sistemas de Aeronaves, y, en Mantenimiento Aeronáutico, integran el tercer nivel, mientras la cúspide incluye posgrados como la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Aeroespacial (lanzado en 2024) y colaboraciones internacionales, incluyendo un programa de movilidad estudiantil con la Universidad de West Virginia. Este engranaje educativo opera bajo un principio irrenunciable: los contenidos se desarrollan en diálogo permanente con la industria.

El campus es un ecosistema industrial vivo donde la teoría se funde con la práctica. 15 aeronaves reales —incluyendo donaciones de Bombardier— sirven como laboratorios para certificar habilidades técnicas. En el Hangar Ing. Jorge Gutiérrez de Velasco (nombrado en honor al rector fundador), los estudiantes intervienen aviones reales. Tecnologías como el Centro PLM (Product Lifecycle Management, por sus siglas en inglés) y laboratorios de materiales compuestos —únicos en México con aval DGAC— refuerzan la filosofía institucional: “En aviación, un error tiene consecuencias humanas”.

Este modelo ha convertido a la universidad en catalizador de inversiones globales. Cuando TechOps (Aeroméxico-Delta) necesitó capacitar especialistas, eligió Querétaro en 2013. Asimismo, en mayo de 2025, GE Aerospace inauguró su University Development Center en el campus, dedicado a motores sostenibles. Estos proyectos son parte de un milagro económico: Querétaro pasó de 2 empresas aeroespaciales en 2005 a más de 80 en 2024, atrayendo inversiones por 2,946 millones de pesos solo en 2024. Igualmente, Safrán realiza importantes inversiones, 1,440 millones de pesos, con lo que incrementa su capacidad de reparación de motores, y ensamblará motores de avión tipo CFM en Querétaro, consolidando a México como el tercer país en hacerlo, junto con Estados Unidos y Francia. En palabras de Jean-Paul Alary, CEO de Safran Aircraft Engines, con la ampliación de su capacidad de reparación y producción en nuestro país: “Con esta planta, México se posicionará entre los pocos países capaces de cubrir todo el ciclo de vida del motor: desde la fabricación de piezas y módulos hasta el ensamblaje final, reparación, mantenimiento y pruebas de motores”.

Además, el talento formado en la UNAQ escribe historias inspiradoras. Ka’an Sat, el equipo que obtuvo el 11° lugar mundial en la competencia de satélites enlatados de la UNAM (2025), demostró precisión en aterrizaje y transmisión de datos. Los Space Dragons desarrollan el cohete Balam para competir en el IREC 2025, fusionando innovación con raíces culturales mexicanas. La vinculación con la Fuerza Aérea Mexicana incluye proyectos de geolocalización (SIGESAFAM) y formación especializada. Y un logro social significativo: las mujeres representan 20.5% del alumnado (264 de 1,289 en 2022), desafiando estereotipos en un sector históricamente masculino.

Gracias a esta simbiosis, Querétaro consolida su liderazgo aeroespacial regional. Su aeropuerto movilizó 72,000 toneladas de carga en 2022, mientras el Parque Aeroespacial —único en México dentro de un aeródromo— impulsa proyectos de microsatélites y drones. Frente a la creciente demanda de talento, la UNAQ responde con la primera carrera pública de Piloto Aviador y proyectos de combustibles sostenibles (SAF) con GE Aerospace. Además, en 2025 iniciará un hangar MRO (Mantenimiento, Reparaciones y Operaciones) que brindará brindar entrenamiento de formación aeronáutica a más de 2000 estudiantes de la UNAQ y generará 3,000 empleos especializados.

La UNAQ encarna un modelo donde academia e industria co-diseñan el futuro. Como sintetiza su visión: “No somos una institución estática: transformamos vidas”. Hoy, mientras Ka’an Sat compite en Virginia o los Space Dragons perfeccionan el cohete Balam, Querétaro demuestra que la soberanía tecnológica se construye con educación pertinente, infraestructura de vanguardia y alianzas estratégicas. Donde otros ven maquilas, aquí se forjan profesionales que saben que un tornillo mal ajustado cambia vidas, en una universidad que transformó un clúster industrial en ecosistema de conocimiento. Un orgullo nacido en Querétaro para todo México.

Referencias

1. UNAQ: Oferta académica e infraestructura. https://www.unaq.edu.mx/ Programas TSU, ingenierías, Doctorado (2024), Ka’an Sat, Hangar Gutiérrez de Velasco, laboratorios DGAC, proyecto piloto aviador.

2. LinkedIn UNAQ (2025). https://mx.linkedin.com/company/unaq GE Aerospace University Center, Space Dragons, eventos académicos.

3. RIMAC-CINVESTAV: Modelo educativo (2019) https://rimac.cinvestav.mx/Entrevistas/Expertos-en-Internacionalizaci%C3%B3n/Universidad-Nacional-Aeron%C3%A1utica-en-Quer%C3%A9taro-UNAQ Orígenes del PEI, vinculación industria-academia.

4. A21: Inversiones 2024. https://a21.com.mx/aeronautica/2024/07/31/concreta-gobierno-de-queretaro-casi-3-mil-mdp-en-inversiones-para-sector-aeroespacial-2/ Crecimiento de empresas (2 a 80) e inversión de 2,946 MDP.

5. Safran amplía su capacidad de producción de motores en Querétaro, fortaleciendo su presencia en México (2024) https://www.safran-group.com/es/sala-de-prensa/safran-amplia-su-capacidad-produccion-motores-queretaro-fortaleciendo-su-presencia-mexico-2024-11-27 Ensamblaje de motores e inversión de 1,400 MDP.

6. Safran invierte 1,440 millones de pesos en Querétaro (2024). https://www.mms-mexico.com/noticias/post/safran-invierte-1440-millones-de-pesos-en-queretaro Ensamblaje de motores e inversión de 1,400 MDP.

7. Safran armará motores de avión en México (2024). https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5089111/mexico-armara-motores-avion-safran Ensamblaje de motores e inversión de 1,400 MDP.

8. Reporte UNAQ 2022. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-aeronautica-de-queretaro Datos de género (20% mujeres).

9. Aeropuerto de Querétaro, cuarto lugar en transporte de carga (2023). https://www.eluniversalqueretaro.mx/cartera/aeropuerto-de-queretaro-cuarto-lugar-en-transporte-de-carga/ Carga aérea en Querétaro (72,000 toneladas).

10. Anuncia Viva construcción de un MRO en Querétaro (2025) https://a21.com.mx/aerolineas/2025/02/05/anuncia-viva-construccion-de-un-mro-en-queretaro-2/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20comunicado,operaciones%20a%20principios%20de%202027. Hangar MRO y generación de 3,000 empleos.

Sin comentarios on Universidad Aeronáutica de Querétaro: El corazón que impulsa los sueños aéreos de México

    Deja tu comentario

    Tu correo no será publicado