Fomentar la conciencia animal en la niñez, significa respeto y compasión a los seres sintientes           

El 3 de diciembre de 2024, entraron en vigor las reformas constitucionales para prohibir el maltrato a los animales en nuestro país, los cambios estructurales fueron al 3o., al 4o. y 73, donde se estipula  la protección y cuidado animal;  con ello se amplia la facultad del Congreso de la Unión a expedir leyes para que el cuidado animal sea una responsabilidad entre los gobiernos federal, estatal y municipal, con ello, fomentar el trato digno y justo al reconocer la importancia de los seres sintientes en la vida del ser humano y su entorno.

Las adecuaciones establecen que los planes y programas de estudio de las escuelas de todo el país deben incluir la protección de los animales; la prohibición del maltrato de los animales y establecer el deber del Estado mexicano de garantizar su protección, trato adecuado y conservación; así como establecer la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes generales de protección a los animales; y ordenar al Congreso de la Unión que expida, en un plazo de 180 días después de la entrada en vigor de la reforma constitucional, una Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, es decir este 6 de junio de 2025.

¿Para qué sirve una normatividad que promueve el bienestar animal?, es importante porque las personas sabrán que el maltrato animal está prohibido en la Constitución Federal, además de estar sancionado en diversos códigos penales de los estados de la República, es decir, nos permite construir una conciencia animal que descosifica a los seres sintientes, para entender que maltratar a los animales va más allá del derecho ambiental. 

En la historia de la humanidad las relaciones entre los seres humanos y los animales han sido diversas, son compañía y apoyo, han representado actividades de culto y simbolismos, pero también les hemos cosificado como herramientas de trabajo, el consumo alimenticio, el entretenimiento y la investigación.

México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en maltrato animal y el primer lugar en Latinoamérica, se estima que 7 de cada 10 animales domésticos son víctimas de alguna forma de maltrato en nuestro país. Los motivos más reportados de maltrato animal son: Falta de alimento (14.7 por ciento), agresiones físicas (13.4 por ciento), mantener amarrados a los animales (12.3 por ciento) y abandono (8.8 por ciento), según información del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México en un periodo 2020-2022.

En la actualidad la definición de bienestar animal aplicada implica comprender la satisfacción de las necesidades biológicas, de salud, de comportamiento y fisiológicas, así como de ambiente impuestos por el ser humano, durante su crianza, posesión, aprovechamiento, transporte y sacrificio.

Y en esta evolución normativa, ¿cómo incentivar la compasión y el respeto por los animales en la niñez?, desde muy temprana edad, la niñez imagina con la naturaleza, los animales forman parte de los procesos didácticos y pedagógicos, las niñas y los niños asocian la relación del ser humano con los animales de consumo, los animales de compañía y otras especies; así como el vinculo cercano o lejano que se tienen con éstos, por ello, las reformas recientes de Bienestar Animal son un parteaguas generacional para que la ciudadanía futura de nuestro país asuma una postura moral y normativa que no cosifique a los animales, enseñando que todas las vidas son igualmente relevantes y únicas.

Las acciones para fomentar el respeto a la vida animal como un valor, forma parte de las acciones de prevención de violencias, y contribuye a la construcción de la paz social, para ello ejemplos para promover el bienestar animal en la niñez, pueden ser: involucrar a los niños en el cuidado de los animales (alimentarlos, pasear o jugar con ellos), ser un buen ejemplo al tratar a los animales con respeto y cuidado, fomentar la empatía, practicar actividades que fomenten la empatía, promover la esterilización responsable como una decisión responsable de la crianza, y evitar actividades que fomenten la violencia con los animales.

Sin comentarios on Fomentar la conciencia animal en la niñez, significa respeto y compasión a los seres sintientes           

    Deja tu comentario

    Tu correo no será publicado