La importancia de las mujeres en la migración internacional y en la lucha por los derechos.

Las mujeres migrantes desempeñan un papel fundamental en las sociedades a las que migran y en los procesos de cambio en sus lugares de origen. Su participación en la lucha por los derechos humanos, laborales y de equidad de género ha sido clave para el avance de estas causas. Sin embargo, su visibilidad suele opacarse por estructuras sociales y políticas que las marginan debido a su condición de género y estatus migratorio (OIM, 2024). Estudios recientes destacan que, pese a su contribución socioeconómica, persiste la falta de reconocimiento a su relevancia en el desarrollo y el bienestar social.

Una realidad diversa y compleja

Las mujeres migrantes representan casi el 50% de los flujos migratorios globales, según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 (OIM, 2024). A su vez, ONU Mujeres (2020) revela que la información disponible sugiere que las mujeres envían la mitad de las remesas a nivel mundial, recursos vitales para reducir la pobreza, pero que también significan lazos transnacionales establecidos por quienes migran con sus comunidades de origen, a través de “cadenas de cuidados” y de la feminización de las remesas. 

Lo anterior, en razón de as mujeres no solo se enfrentan a los desafíos del trabajo y la adaptación en un país extranjero, sino que también mantienen su rol de cabezas de familia y de cuidadoras a distancia (Cortés, Nadine, 2024), de esta forma, su rol como proveedoras implica una doble relevancia, a nivel económico y en la preservación del tejido social.

Su migración responde a factores económicos, de reunificación familiar, políticos o factores que implican condiciones de migración forzada como pueden ser los contextos geográficos de seguridad y violencia. Además, abarca contextos heterogéneos: algunas migran de manera autónoma, otras como trabajadoras en sectores de alto riesgo como el trabajo doméstico, agrícola o de cuidados, donde enfrentan explotación y oportunidades laborales precarias, puestos peor remunerados y menos cualificados, con limitadas oportunidades de crecimiento  (IDWF, 2024)

Igualmente, la migración forzada de mujeres derivada de los contextos de violencia de sus comunidades de origen solo resalta su vulnerabilidad y exposición durante el viaje, y refleja la urgencia de políticas de asilo con enfoque de género.

Impacto en los derechos de las mujeres

La migración ha permitido a muchas mujeres redefinir roles tradicionales y empoderarse a través del desarrollo de redes de liderazgo y organizaciones de base comunitarias lideradas por mujeres migrantes.

Organizaciones como a Red Caribe de Mujeres Colombo-venezolanas en la costa caribe y la Red Guaguachama en Nariño, realizan un trabajo importante por los derechos humanos, al concretar planes de incidencia con alcaldías locales en América Latina (ONU Mujeres, 2024), o como Justice for Migrant Women, que está comprometida con la educación y orientación de tomadores de decisiones a nivel mundial y en Estados Unidos, sobre algunos de los problemas que impiden que las mujeres migrantes alcancen su máximo potencial o que representan una amenaza a su seguridad.

En el mismo sentido, un acontecimiento clave fue la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2011), que garantiza derechos laborales a trabajadores y trabajadoras domésticas, impulsado por colectivos como la International Domestic Workers Federation.

Su activismo promueve derechos e iniciativas lideradas por mujeres, enfocadas en la reconceptualización de las fronteras, y en prestar más atención a las necesidades particulares de las mujeres migrantes, como derechos reproductivos y redes de solidaridad transnacionales, desafiando normas patriarcales tanto en sociedades de acogida como de origen.

Contribuciones a los derechos de los migrantes

Las mujeres migrantes enfrentan una doble discriminación -como migrantes y como mujeres-, lo que las ha llevado a ser pioneras en demandas como la regularización migratoria y el acceso a salud y educación. En Estados Unidos, la Alianza Nacional de Trabajadores del Hogar (NDWA) ha visibilizado la explotación laboral, impulsando iniciativas de ley como la New York Domestic Workers Bill of Rights (2010), primera de las 12 leyes estatales que existen hoy en día en los Estados Unidos.

En Europa, colectivos como “Women in Migration Network” (2018) han presionado para incluir perspectivas de género en el Pacto Mundial para la Migración de la ONU, logrando reconocimiento de necesidades específicas materia de salud, de violencia doméstica y de género (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants).

Retos persistentes

A pesar de sus logros y contribuciones, persisten obstáculos como el racismo, la xenofobia, la precariedad y la violencia de género. La pandemia de COVID-19 exacerbó vulnerabilidades como los bajos salarios, las condiciones de contratación, y el riesgo más alto que los trabajadores nacionales a la pérdida de empleo.

Lo anterior además de enfrentar un limitado acceso a los servicios de salud y un incremento en la violencia doméstica, el retorno a sus países y también la discriminación y el rechazo en las comunidades expulsoras y receptoras por temor a que fueran potenciales portadores del virus.

Es por ello por lo que resulta indispensable avanzar en la construcción de políticas interseccionales que garanticen la protección social, la reunificación familiar, el reconocimiento de su aportación al desarrollo y de oportunidades laborales, el acceso a la justicia, a la seguridad, y a mecanismos que erradiquen la violencia de género, que reconozcan su doble condición migrante y de género, así como su lugar como agentes de transformación en todas las comunidades de las que son parte.

Avanzar hacia su plena inclusión requiere erradicar la discriminación laboral, garantizar protección contra la violencia y fortalecer marcos legales inclusivos. Es necesario mejorar en la eliminación de obstáculos y en la generación de condiciones justas y apegadas al respeto de sus derechos humanos para honrar su contribución histórica. 

Fuente:

Organización Internacional para las Migraciones. (2024). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024. https://www.iom.int 

“EU las necesita, pero el relato dominante las trata como un problema”. (2025). Expansión Mujeres. https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2025/02/10/rol-clave-mujeres-migrantes-economia-eu

UN Women. (2020). Migrant women and remittances: Exploring the data from selected countries. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/06/policy-brief-migrant-women-and-remittances-exploring-the-data-from-selected-countries#:~:text=Publication%20year:%202020&text=A%20growing%20body%20of%20work,migrant%20women%20to%20send%20remittances

Cortés, Nadine. (2024). Remesas: el rol económico de las mujeres migrantes. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg/colaborador-invitado/2024/01/12/remesas-el-rol-economico-de-las-mujeres-migrantes/

International Domestic Workers Federation, IDWF. (s.f.). *Materiales de advocacy e informes*. https://www.idwfed.org

Organización Internacional para las Migraciones. (2020). *Informe sobre Migración Mundial 2020*. https://www.iom.int

Sin comentarios on Mujeres Migrantes

    Deja tu comentario

    Tu correo no será publicado