Que resuene fuerte

Que tiemble el Estado, los cielos, las calles. Que tiemblen los jueces y los judiciales. Hoy a las mujeres nos quitan la calma. Nos sembraron miedo, nos crecieron alas.
Este fragmento es parte de la “Canción sin miedo”, considerada el himno feminista en el que su autora mexicana, Vivir Quintana, retrata la violencia contra las mujeres en cada rincón de este país.

Esta composición surge como una necesidad de manifestar al unísono los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres. En 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1% han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6%), seguida de la violencia sexual (49.7%), la violencia física (34.7%) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4%).

En 2024, los estados de México con los índices más altos de feminicidios fueron: Estado de México, 73 casos; Ciudad de México, 65 casos; Nuevo León, 60 casos; Veracruz, 53 casos; Morelos, 47 casos; Chihuahua, 47 casos; Puebla, 42 casos.

Desde 1993, Ciudad Juárez ha sido escenario de numerosos feminicidios, con víctimas principalmente jóvenes de entre 15 y 25 años. “Las Muertas de Juárez” es una expresión que refleja la impunidad.1

Las estadísticas actuales sobre violencia contra las mujeres en México son preocupantes y reflejan la magnitud del problema. Recordemos algunos sucesos que no solo han conmocionado a la sociedad, sino que también han impulsado movimientos y cambios legislativos para combatir la violencia de género en México.

En febrero de 2020, Ingrid fue asesinada por su pareja en la Ciudad de México. Su caso generó indignación nacional e internacional debido a la brutalidad del crimen y la filtración de imágenes.

En febrero de 2020, Fátima, una niña de 7 años, fue secuestrada y asesinada en la Ciudad de México. Su caso provocó protestas y demandas de justicia.

Asesinada en noviembre de 2019, Abril había denunciado previamente a su exesposo por violencia doméstica. Su caso resaltó las fallas en el sistema judicial para proteger a las víctimas.

En 2010, Mariana fue asesinada por su esposo, un policía judicial. Su madre luchó durante años para que el caso fuera reconocido como feminicidio, logrando un precedente importante en la Suprema Corte de Justicia.

A pesar de la alta prevalencia de violencia, muchas mujeres no denuncian los hechos debido al miedo, la desconfianza en las autoridades o la falta de apoyo adecuado.

El atraso de este sector ha llevado a la creación del movimiento feminista, con raíces en el siglo XV con escritoras como Christine de Pizan. Se considera que el feminismo moderno comenzó en el siglo XVIII durante la Ilustración.2

El feminismo ha pasado por varias olas. La primera ola se centró en el sufragio femenino y los derechos legales básicos. La segunda ola, en los años 60 y 70, abordó temas de igualdad laboral y reproductiva. La tercera ola, en los 90, se enfocó en la diversidad y la inclusión.3

Estos datos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres en México.

Cantamos sin miedo, pedimos justicia. Gritamos por cada desaparecida. Que resuene fuerte: “¡Nos queremos vivas!”.

Ingrid, ¡PRESENTE!; Fátima, ¡PRESENTE!; Abril, ¡PRESENTE!; Mariana, ¡PRESENTE! y todas las víctimas, ¡PRESENTES!

Fuente:

Feminicidios en 2024: 9 mujeres son asesinadas al día en México 1
Movimiento feminista: 10 datos que resumen su historia – culturizando.com | Alimenta tu Mente 2
Movimiento Feminista: origen, evolución y características 3

Sin comentarios on ¡Nos queremos vivas!

    Deja tu comentario

    Tu correo no será publicado